Reseña Antología de cuentos Inés Garland

 Reseña sobre la antología de cuentos Inés Garland 

En este cuatrimestre, se ha elegido como lectura la Antología de cuentos de la escritora Inés Garland. Son cinco relatos de dos libros diferentes: "Azul turquesa", "El remolino" y "La penitencia" integran Una reina perfecta (2005); "Oscar" y "Lo que me hiciste" pertenecen a La arquitectura del océano (2014). 

Inés Garland es una escritora argentina, muy reconocida por ser la primera autora latinoamericana en ganar el Premio Deutscher Jugendliteraturpreis 2014 por su novela Piedra, papel o Tijera. En 2019 ganó el XXX Premio Ala Delta de Literatura Infantil. Edelvives. Trabaja como traductora y coordina talleres literarios. La conocida escritora afirma haber decidido dedicarse a la escritura a sus once años, durante un verano en Mar del Plata. Garland desarrolla sus obras en varios temas como el amor, el desamor, la decepción, la pérdida de la inocencia, el lado oscuro y el luminoso de las relaciones, el daño que los seres humanos nos hacemos los unos a los otros cuando nos desconectamos del amor y lo traicionamos. Su mirada esta siempre enfocada en esos temas, desde muy chica. En una entrevista, Inés reconoce que "un libro es una mirada", la mirada del que lo escribió y su mirada, por algún motivo, siempre estuvo obsesionada con esos temas, tanto, que es una manera de leer y traducir lo que para otros puede ser de otra manera.

Su primer libro fue Una reina perfecta, premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes. La autora decide trabajar a lo largo de los capítulos del libro la pérdida de la inocencia y las ilusiones, de la distancia radical que a veces reina entre niños y adultos, de la angustia y la locura que se entrelazan en la aparente normalidad de la vida cotidiana y de la búsqueda permanente del amor. Son historias mínimas narradas por niñas, en las que los pequeños detalles se vuelven trascendentales. Recuerdan hechos y eso genera una particular forma de narrar ya que los niños desnaturalizan cada hecho, desconfían de lo normal.

En mucha de sus obras, puntualmente en Una reina perfecta, vemos como la misma autora se autorefiere así misma. Ella lo afirma rotundamente "Algunos cuentos parten de una experiencia autobiográfica y después toman vuelo". En el relato "El remolino", donde una familia viaja al Delta todos los fin de semanas junto con sus amigos, refleja a la autora. Garland fue toda su vida a una isla en el Delta, iba con sus hermanas y primos. Luego, en el cuento "La penitencia" trata sobre una niñera sádica, el personaje está basado en la niñera de la infancia de la traductora, que según ella era profundamente sádica. En una de sus entrevistas, Inés relata que la niñera demente que las cuidaba estuvo cinco años en su casa. Y agrega "una vez nos dejaron, a mí y a mis dos hermanas, en el campo con ella". Es completamente autobiográfico, en su obra ocurre lo mismo: dos hermanas son dejadas al cuidado de una niñera diabólica. 

Luego, en su libro llamado La arquitectura del océano, conformado por dieciséis relatos que hablan de la búsqueda a veces infructuosa del amor y confirman el profundo conocimiento que Inés Garland tiene de los repliegues de la sensibilidad y de los estremecimientos del deseo. Los protagonistas de estos cuentos, sobre todo mujeres, viajan por el mundo atentos a sus propios deseos y a las señales que expresan los otros: gestos que indican por dónde seguir, que permiten adivinar aguas tranquilas o que advierten sobre el riesgo de encallar. Como mencioné, en los cuentos que leímos, vemos que las protagonistas son mujeres, que según la autora  tratan de ser libres pero tienen una tendencia al sometimiento muy grande. Nosotros, hemos leído solo tres de los relatos, pero percibimos perfectamente la temática elegida por la autora y la forma en la que describe cada cuento. 

Según Inés Garland el tí­tulo, "La arquitectura del océano", que además da nombre a un relato breve que integra el libro, es un oxí­moron, porque siente que el océano es lo indiscriminado, la disolución y; su idea de arquitectura es poner una estructura a eso, tiene que ver con esa polaridad que siente tan fuerte. De esta forma, observamos y reconocemos que la autora se refleja a ella misma en sus relatos, realiza una descripción abundante y rica en cada cuento, con el fin de sentirnos atraídos y conectados con los protagonistas. 




Comentarios